miércoles, 15 de diciembre de 2010

El Hipertexto y la Intertextualidad: Una Posibilidad de Análisis Literario En el Aula de Clases


Para Gerard Genette la hipertextualidad es  “(…) toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (al que llamaré hipo texto) en el que se injerta de una manera que no es la de el comentario”. Según esta postura la lectura de textos literarios se basa en los juegos recreativos con intenciones contestatarias, irreverentes y criticas.
Se trata de la creación de textos nuevos, es decir hipertextos que provienen de un texto primigenio o hipo – texto. Así, entonces se adopta la perspectiva del palimpsesto o del dialogo entre textos que posibilita una comprensión más profunda de la relación entre los lectores y las obras.
El mismo Genette nos recuerda que la parodia se relaciona con el palimpsesto en la medida que tal palabra proviene de “para” (al lado) “oda” (el canto), lo cual equivale a (cantar de lado) “en falsete” o “con otra voz”, lo cual quiere decir que es posible subvertir la tradición literaria, de los héroes míticos o de las literaturas clásicas.
En este sentido Fabio Jurado Valencia propone un canon literario bastante pertinente al momento de trabajar con hipertextos, el dialogo con las obras, especialmente la mini ficción escrita en Hispanoamérica. Para ello retoma los mini cuentos de Julio Torri, Augusto Monterroso, Juan José Arreola y Jorge Luis Borges entre otros, como un referente para difundir la literatura entre los jóvenes escolares. En el fondo se siente la necesidad de leer la obra o hipo texto, es decir, el texto A. Por ejemplo:
HIPOTEXTO Odisea (Homero)

HIPERTEXTOS

 
Esta propuesta va dirigida a estudiantes de grado undécimo del nivel medio, los cuales se encuentran inmersos en un contexto digital y electrónico. Es por ello que aprovecharemos lo que el medio nos ofrece para incentivar la lectura de la literatura y la producción de la misma, implementando las herramientas del mundo virtual. Por ejemplo el Movie Maker; DVD Maker u otros programas para edición, creación y presentaciones audio visuales. 

De esta manera se podrán crear hipertextos con una diversidad de discursos, como la fotografía, la música, la pintura, el cine, la literatura. De cualquier modo, esta relaciones de basan en la interpretación, la construcción de sentidos y relaciones con base en la argumentación y no en la arbitrariedad o incoherencia. Es preferible la recreación por medio de la parodia y no el repudio de las obras clásicas. De allí la pertinencia de trabajar con la mini ficción por la brevedad, condensación y universalidad, que encontramos en su interior.

Análisis de la Minificción de Monterroso
Como usar Movie Maker en 4 Clases: 1 - 2 - 3 - 4
Posibilidades de Presentación o Reelabolaración de una minificción usando Movie Maker.
                        "La Tela de Penélope"




POR: Diego Díaz - Víctor Osorio



viernes, 10 de diciembre de 2010

Rogelio Chart por: Diego Díaz

Para: Beatriz.
En cenicientas tierras, sin verdor, calcinadas,
Como yo me quejase a la Naturaleza,
Y el puñal de mi mente, caminando al azar,
Fuese afilando lento sobre mi corazón,
Una gran nube oscura, de un temporal surgida,
Que albergaba una tropa de viciosos demonios,
Semejantes a enanos furiosos y crueles.
Se volvieron entonces fríamente a mirarme,
Y, como viandantes que se asombran de un loco,
Los escuché entre sí reír y cuchichear
Intercambiando señas y guiños expresivos.

martes, 23 de noviembre de 2010

Ejercicio de Aplicación de Movie Maker

Ejemplo más común del uso del Movie Maker en Youtube (Tutorial)

1. Elaborar una presentación de temas relacionados con la clase, utilzando el Movie Maker  (música e imagenes o mini - cuentos con música e imagenes.

2. Realizar un texto de 50 palabras sobre las relaciones que se pueden dar entre Hipertexto y otras estéticas como la Literatura, el Cine, la Música, la Pintura, etc.

3. Subir las realizaciones o el trabajo hecho en clase al blog

viernes, 19 de noviembre de 2010

Gonzalo Arango



Poeta y escritor nacido en Colombia, Gonzalo Arango es conocido por ser uno de los máximos exponentes del movimiento nadaísta, fundado por él mismo en 1958 y que supuso una fuerte ruptura con la tradición cultural y social colombiana.

Durante la dictadura de Rojas Pinilla, Arango apoyó al régimen en el poder y tras su caída resultó exiliado de su ciudad natal. Tras establecerse en Cali en 1957 comenzaría su etapa más activa dentro de la literatura.

Tras abanderar el nadaísmo, lo abandona en 1970 para adentrarse en una etapa más espiritual y marcada por el cristianismo.